En la literatura dedicada a la reconstrucción de las armas de los hunos, se acostumbra escribir sobre ella en el contexto de un amplio período de tiempo. Nos parece que con este enfoque, se pierden los detalles. Esto puede explicarse por el hecho de que no tenemos el material adecuado para períodos específicos y definidos.
Continuando con la serie de artículos dedicados a Bizancio, sus aliados y enemigos en el siglo VI, en parte estamos tratando de llenar esta laguna describiendo las armas y el equipo de los hunos, tribus nómadas que vivían en los territorios adyacentes a las fronteras de los romanos. Imperio.
También me gustaría llamar su atención sobre un aspecto más importante que provoca un acalorado debate en la literatura no científica sobre la base étnica de ciertas uniones tribales nómadas. Como muestra el método histórico comparado, a la cabeza de una unión tribal nómada siempre hay un grupo monoétnico, la presencia de otros grupos étnicos incluidos en la unión es siempre de carácter secundario, subordinado. Todos los grupos nómadas de este período se encuentran en diferentes etapas del sistema tribal y representan un pueblo guerrero, unido por una disciplina de hierro asociada con un objetivo: sobrevivir y ganar. El enriquecimiento excesivo, la diferenciación de propiedades y el "crecimiento de la grasa" convierten instantáneamente a la tribu nómada dominante en un objeto de ataques de grupos y tribus más pobres, pero ávidos de éxito. Y esta situación se aplica tanto a las grandes uniones nómadas (avaros, pechenegos, polovtsianos) como a los "imperios nómadas" (turcos khaganatos, jázaros), sólo la simbiosis de sociedades nómadas con las agrícolas, y el asentamiento de las primeras en el terreno conduce a la creación de estados (húngaros, búlgaros, búlgaros del Volga, turcos).
Introducción
Hunos: tribus de origen mongol, en los siglos I-II. quienes iniciaron su viaje desde las fronteras de China hacia Occidente.
En el siglo IV. invadieron las estepas de Europa del Este y derrotaron a la "alianza de tribus", o la llamada. El "estado" de Germanarich. Los hunos crearon su propia "unión de tribus", que incluía muchas tribus germánicas, alanianas y sármatas (iraníes), así como las tribus eslavas de Europa del Este. La hegemonía en la unión estaba en uno, luego en otro grupo tribal de nómadas.
Alcanzaron la cima de su poder bajo Atila a mediados del siglo V, cuando los hunos casi aplastaron al Imperio Romano Occidental. Después de la muerte del líder, la unión colapsó, pero en el siglo VI las tribus nómadas siguieron siendo una poderosa fuerza militar. Los romanos en sus fronteras utilizaron unidades de "bárbaros": de los hunos en el siglo VI. consistía en los destacamentos fronterizos de Sacromantisi y Fossatisii (Sacromontisi, Fossatisii), según informó Jordan.
Los hunos, tanto federados como mercenarios, lucharon del lado del imperio en Italia y África, en el Cáucaso, y por otro lado, se les puede ver en el ejército de la Shahinshah de Irán. La calidad de lucha de estos nómadas fue apreciada por los romanos y utilizada por ellos.
En la batalla de la fortaleza de Dara (moderna aldea de Oguz, Turquía) en el verano de 530, 1200 jinetes de los hunos jugaron un papel importante en la victoria sobre los iraníes.
Los hunos, liderados por Sunika, Egazh, Simm y Askan, atacaron a los persas por el flanco derecho, rompiendo la formación de los más "inmortales", y Simma mató personalmente al abanderado, el comandante Varesman, y luego al propio comandante.
En la batalla de Decimus en África el 13 de septiembre de 533, los federados hunos jugaron un papel importante, comenzando y matando al general Gibamund, destruyendo todo su destacamento. Vale la pena señalar que los romanos obligaron a los hunos a ir a África.
Y el comandante Narses personalmente, utilizando un fingido vuelo huno, a la cabeza de trescientos jinetes, atrajo y destruyó 900 francos.
En una batalla nocturna en el Cáucaso, los Huns-Savirs a pie (!), Derrotaron a los mercenarios de los persas: los límites del día.
Sobre los guerreros-hunos, sobre sus características militares distintivas, escribió Procopio:
Entre los Massagets había un hombre que se distinguía por un valor y una fuerza excepcionales, pero que comandaba un pequeño destacamento. De sus padres y antepasados, recibió el honorable derecho de ser el primero en atacar a los enemigos en todas las campañas de los hunos.
Durante este período, las tribus de los hunos, o los llamados hunos, vivieron en vastas áreas desde Panonia (Hungría) hasta las estepas del norte del Cáucaso, a lo largo de toda la costa del Mar Negro. Por lo tanto, obviamente, se diferenciaron en ropa y armas. Si Ammianus Marcellinus en el siglo IV. Los retrató como "terribles salvajes" vestidos de pieles, con piernas peludas y desnudas en botas de piel, luego Mine, un miembro de la embajada en Atila, en el siglo V, dibuja una imagen completamente diferente de las tribus subordinadas a este líder.
Composición étnica
Debe entenderse que para los autores bizantinos los "hunos" que vivían en las estepas de Europa del Este son algo parecidos. Aunque los datos lingüísticos modernos y en parte arqueológicos ayudan a distinguir entre las diferentes tribus del "círculo huno" tanto temporal como étnicamente. Además, muchos de ellos incluían tanto a las tribus Finno-Ugric como a las Indoeuropeas. Y sabemos esto por fuentes escritas.
Por lo tanto, todos los argumentos sobre los detalles en términos de etnicidad de ciertas tribus que vivían en las estepas cercanas a las fronteras del estado romano son conjeturas y no pueden tener una decisión final.
Repito, esto se debe a breves informes de fuentes escritas, algunos autores bizantinos y la escasez de datos arqueológicos.
Detengámonos en los grupos étnicos que fueron registrados por los autores bizantinos (romanos) en el siglo VI.
Akatsir - en el siglo VI. estaban en las estepas pónticas. En el siglo V lucharon con los persas, pero, subordinados a Atila, emigraron a Europa.
Búlgaros o protobúlgaros, - una unión tribal, que, muy probablemente, vivía en el territorio de las estepas pónticas, al este de Akatsii. Ésta, podría decirse, no es una tribu "huna". Presuntamente, emigraron a estas áreas durante la caída de la hegemonía del “estado” de Atila. Las batallas entre los romanos y los protobúlgaros comenzaron solo a fines del siglo quinto.
Cabe señalar que los llamados proto-búlgaros o búlgaros ocuparon un vasto territorio desde el Danubio hasta la Ciscaucasia, su historia en estas regiones se desarrollará más aquí. En el siglo VI, parte de su horda deambulará por la región del Danubio y, junto con los eslavos, viajará a la península de los Balcanes.
Kutrigurs, o kuturgurs, - una tribu, a principios del siglo VI. viviendo al oeste del Don. Recibieron "regalos" del imperio, pero, sin embargo, realizaron campañas dentro de sus fronteras. Fueron derrotados por los Utigurs: algunos de ellos, con el apoyo de los gépidos, se movieron en 550-551. en los límites romanos, algunos, más tarde, cayeron bajo el dominio de los ávaros.
Utigurs - están a principios del siglo VI. vivió al este del Don, sobornado por Justiniano I en 551, derrotó los campamentos nómadas de Kuturgurs. Desde los años 60, cayeron bajo el dominio de los turcos que llegaron a estas regiones.
Alciagira (Altziagiri) vagaba, según Jordan, en Crimea, cerca de Kherson.
Savirs vivió en las estepas del norte del Cáucaso, actuó como mercenarios de los romanos y aliados de los persas.
Hunugurs una tribu huna, cercana o fusionada con los Savirs, tal vez los grupos étnicos Finno-Ugric eran parte de esta tribu.
Cabe señalar que la situación política en la estepa siempre ha sido extremadamente precaria: una tribu prevaleció hoy, la otra mañana. El mapa de asentamientos de las tribus nómadas no era estático.
El surgimiento a mediados del siglo VI de una nueva unión tribal, guerreros esteparios despiadados, Avars, llevó al hecho de que los remanentes de las tribus nómadas húnicas que vivían aquí se unieron a la unión Avar o emigraron a Bizancio e Irán, o, según la costumbre de la guerra de las estepas, fueron destruidos.
Los monumentos históricos prácticamente no nos transmitieron la imagen de los hunos en el siglo VI. Los autores de este período no describen su apariencia, pero han sobrevivido suficientes armas y otras evidencias materiales de los territorios en los que vivieron. Pero hay muchos menos que en el siglo quinto. Se puede suponer que el llamado. los hunos o nómadas de las estepas limítrofes con Roma e Irán, con muchas armas, cinturones, etc. similares, tenían diferencias y características significativas. Convencionalmente, se pueden dividir en nómadas que están más cerca de Europa y han adoptado o influenciado la bárbara moda europea general desde la época de Atila, como, por ejemplo, un corte de pelo en círculo, túnicas, pantalones metidos en zapatos suaves, etc. Tal característica en "moda" ya se puede ver en la descripción de la Mina. Al mismo tiempo, los nómadas que vivían en el este conservaron en mayor medida la impronta de la moda esteparia. Los hallazgos arqueológicos y las pocas imágenes supervivientes nos ayudan a trazar esta frontera, utilizando material alanos más obvio: así es como los hallazgos de Crimea o los mosaicos de Cartago representan a los alanos que "cayeron" bajo la moda alemana, mientras que los alanos del Cáucaso se adhieren. a la moda "oriental". Se puede decir claramente que la evolución en el equipo de los hunos, desde su descripción por Ammianus Marcellinus, es obvia. Pero, como señaló el arqueólogo VB Kovalevskaya: "El aislamiento de las antigüedades húnicas es un intento de resolver un sistema de ecuaciones donde el número de incógnitas es demasiado grande".
Cinturón
Ya hemos escrito sobre la especial importancia de los cinturones en los ejércitos de Roma y Bizancio. Lo mismo puede decirse de los conjuntos de cinturones en el entorno nómada, y si conocemos en detalle el significado de cinturones entre los nómadas de la Alta Edad Media a partir de las obras de S. A.
Hay dos opiniones sobre los cinturones heráldicos. Algunos investigadores creen que fueron los hunos quienes los llevaron a las estepas europeas, otros que esta es una moda militar puramente romana, y esto se evidencia en su casi total ausencia en las estepas euroasiáticas hasta mediados del siglo VI, cuando comienzan difundirse después de los contactos de nuevos pueblos con los romanos.
El cinturón consistía en un cinturón principal de cuero que se envolvía alrededor de la cintura del guerrero y un cinturón auxiliar que descendía de derecha a izquierda, donde la vaina de la espada se deslizaba a lo largo de él, a lo largo de la abrazadera del hilo. Del cinturón principal colgaban correas que terminaban en puntas, los colgantes tenían bisagras y las puntas de las correas estaban hechas de metal y decoradas con diversos adornos. El adorno también podría tener el significado de "tamga", que podría indicar la pertenencia del guerrero a un clan o grupo tribal.
El número de correas colgantes puede haber indicado el estatus social del usuario. Al mismo tiempo, las correas también tenían una función utilitaria, se les podía sujetar un cuchillo, un bolso o una "billetera" mediante hebillas.
Cebolla
El arma más importante de los hunos, sobre cuyo dominio escribieron los historiadores desde el momento en que estas tribus aparecieron en las fronteras de Europa:
Merecen ser reconocidos como excelentes guerreros, porque desde la distancia luchan con flechas equipadas con puntas de hueso hábilmente elaboradas.
Pero cabe señalar que en el siglo VI. los romanos dominaron este arte tan bien como los hunos: "La diferencia es que casi todos los romanos y sus aliados, los hunos, son buenos arqueros con arcos a caballo".
La importancia del arco para las tribus hunas se evidencia por el hecho de que el arco era un atributo de sus líderes, junto con la espada. Tal arco estaba adornado con una lámina de oro y era de naturaleza simbólica: los arqueólogos descubrieron dos de esos arcos con placas de oro. Además, los hunos también tenían carcaj cubiertos con láminas hechas de metales no ferrosos.
Es costumbre hablar de un arco de largo alcance de nómadas de aproximadamente 1, 60 cm de largo como una "revolución" en los asuntos militares. Arqueológicamente, los "primeros" arcos hunos del siglo V son idénticos a los sármatas. Un arco compuesto, en la etapa inicial, podría no tener placas óseas. El revestimiento, que cubre los extremos del arco, consta de cuatro, luego dos, placas algo curvas con un corte en el extremo para sujetar la cuerda del arco; las incrustaciones óseas del medio son anchas y delgadas, con los extremos cortados en ángulo. Comparado con el siglo V, en el siglo VI. las placas (en la estepa de Europa del Este) se volvieron más masivas (hallazgos del siglo VI de la ciudad de Engels). Flechas encontradas en yacimientos arqueológicos: triangular pequeña, grande de tres palas y romboide plano con saliente en la transición al pecíolo, correspondiente a la fuerza del arco "huno". El arma se llevaba como en un solo equipo, como la toxopharethra griega. Estos guerreros con una sola "toxopharetra", donde el arco y el carcaj son un solo sistema, se pueden ver en la imagen de los guerreros Kenkol de los siglos II-V. de Kirguistán.
Fueron trasladados por separado. Así que tenemos un carcaj de los siglos VI-VII. de Kudyrge, Territorio de Altai. Material de fabricación: corteza de abedul. Parámetros: 65 cm de largo, 10 cm - en la boca y en la base - 15 cm Las carcazas de corteza de abedul se pueden cubrir con tela o cuero. La cubierta puede ser dura, enmarcada o blanda, como los jinetes de los frescos de la sala “azul”, sala 41 de Penjikent.
Es importante señalar, y esto nos lo demuestran claramente los datos arqueológicos, por más precario que fuera el entorno de vida del nómada, se prestó especial atención a la decoración y equipamiento de las armas.
Indudablemente, las armas daban testimonio del estatus de un guerrero, pero, sobre todo, el estatus estaba determinado por el lugar y el coraje del guerrero en la guerra: el jinete guerrero buscaba adquirir un arma que lo distinguiera de los demás.
Armas defensivas y ofensivas
Espada. Esta arma, junto con el arco, fue un símbolo para las tribus hunas. Los hunos, como pueblo guerrero, adoraban las espadas como deidades, sobre las cuales escribió Mine en el siglo V, y Jordan se hizo eco de él en el siglo VI.
Junto con las espadas, los hunos usaban, según la arqueología, hachas, lanzas, aunque no tenemos evidencia escrita de esto, pero Yeshu el Estilista escribió que los hunos también usaban garrotes.
Incluso Amiano Marcelino escribió sobre el poder de los hunos en la batalla con espadas. Pero en el siglo VI. Uldah el Hunn, que dirigió a las tropas romanas y hunas cerca de la ciudad de Pizavra (Pesaro) en Italia, atacó a los exploradores alamanes con espadas.
Y si de los siglos IV-V. Tenemos un número suficiente de hallazgos de armas húnicas idénticas, por lo que, en el período que se examina, estas armas pueden atribuirse hipotéticamente a los hunos.
En la zona de la estepa de Europa del Este, tenemos, condicionalmente, dos tipos de espadas, que se diferencian en la guardia. Las espadas con una cruz decorada en el estilo de incrustaciones de cloisonné todavía se encontraban en el período considerado, aunque el pico de la "moda" para ellas fue en el siglo quinto. Tenemos espadas de este tipo de finales del siglo V a principios del siglo VI. de la costa del Cáucaso del Mar Negro y de Dmitrievka, región de Donetsk de Ucrania. Algunos investigadores creen que esta espada debe atribuirse a la importación de Bizancio, lo que, en nuestra opinión, no excluye la pertenencia de esta arma a los hunos.
Otros eran una espada con una guarda en forma de diamante, como un arma del siglo VI. de Artsybashevo, región de Ryazan y de Kamut, Cáucaso.
A principios de siglo se trata de una vaina, decorada de la misma forma que en el siglo V. Estaban hechos de madera o metal, cubiertos con cuero, tela o láminas de metales no ferrosos. La vaina estaba decorada con piedras semipreciosas. La apariencia llamativa de esta arma es solo una imitación de la riqueza, ya que en su producción se utilizaron láminas de oro y piedras semipreciosas. Hasta la primera mitad del siglo VI. las espadas se suspenden en grapas-hilos o grapas, a las que se unen verticalmente. La mayoría de las veces estaban hechos de madera, pero también había metal.
De mediados del siglo VI. la tecnología de fabricación de la vaina no ha cambiado, pero están menos decoradas. Lo principal es que las espadas tienen una forma diferente de sujetarlas al cinturón, en la vaina aparecían protuberancias laterales planas en forma de letra "p" con presillas en la parte trasera para sujetarlas a las correas que salen del cinturón. La espada estaba unida al cinturón con dos correas en un ángulo de 450, lo que probablemente facilitó el montaje del caballo. Solo se puede suponer que tal fijación apareció en la estepa asiática y penetró en Irán. Tal montura se encuentra en espadas sasánidas del Louvre y el Metropolitan. Desde allí penetra en las estepas de Europa del Este y se extiende por toda Europa. Un sajón con tal apego fue uno de los hallazgos del cementerio lombardo de Castel Trozino.
Aunque los autores de este período no escriben nada sobre las hachas como arma de los hunos, y algunos investigadores creen que el hacha es solo un arma de infantería, el hacha de Khasaut (norte del Cáucaso) refuta estos argumentos. Es una especie de prototipo de klevrets: en un lado hay un hacha, y en el otro lado, un extremo puntiagudo, que también podría usarse como arma para cortar "armaduras".
En cuanto a la armadura, entonces, como escribimos en el artículo "Equipo de protección del jinete del ejército bizantino del siglo VI", la mayor parte de la protección de este período se puede atribuir a las armaduras lamenar, pero también se encuentran las anilladas. En el Museo Estatal de Historia hay una cota de malla "sinterizada" de esta época, encontrada en Kerch.
Lo mismo puede decirse de los cascos de la zona de la estepa, más característicos del siglo VI, se trata de un casco de armazón de un peculiar diseño, que se encuentra junto a la cota de malla descrita anteriormente, procedente del Bósforo. Y también, un casco guardado en el Museo Arqueológico de Colonia, encontrado, presuntamente, en el sur de Rusia. En cuanto al primero, a menudo se asocia con los ávaros, ya que los cascos de armazón, más tarde, se encuentran en sus cementerios y en los cementerios de sus vecinos y aliados, los lombardos (Kastel Trozino. Tumba 87), pero lo más probable es que todos los mismos ávaros, "pasando" por estas áreas, podían pedir prestado este tipo de casco a las tribus nómadas locales.
Lazo
Esta arma o herramienta de trabajo de los nómadas, como puede verse en las fuentes escritas, fue utilizada por los hunos en el siglo VI. Malala y Theophanes el Bizantino escribieron sobre esto.
En 528, durante la invasión de los hunos en las provincias de Scythia y Moesia, los estrategas locales hicieron frente a un destacamento, pero se encontraron con otro destacamento de jinetes. Los hunos usaban arcanos contra las stratigs: “Godila, desenvainando su espada, cortó la soga y se liberó. Constantiol fue arrojado de su caballo al suelo. Y Askum fue capturado.
Apariencia
Como escribimos anteriormente, la aparición de los hunos ha sufrido cambios significativos: desde el momento de su aparición en las fronteras del mundo “civilizado” hasta el período considerado. Esto es lo que escribe Jordan:
Quizás no ganaron tanto con la guerra como con el mayor horror de su terrible apariencia; su imagen asustada con su negrura, no se asemeja a un rostro, sino, si se me permite decirlo, un feo bulto con agujeros en lugar de ojos. Su feroz apariencia delataba la crueldad del espíritu … Son pequeños en estatura, pero son rápidos con la agilidad de sus movimientos y son extremadamente propensos a montar; son anchos de hombros, diestros en el tiro con arco y siempre orgullosamente erguidos debido a la fuerza del cuello.
Se puede suponer que los hunos que vivían en las fronteras del imperio vestían según la moda bárbara general, como en la reconstrucción de la editorial "Osprey", del artista Graham Sumner.
Pero las tribus que vagaban por las estepas de Europa del Este y Ciscaucasia probablemente vestían el atuendo tradicional de un nómada, como se puede ver en un fresco de Afrasiab (Museo de Historia. Samarcanda. Uzbekistán), es decir, este es un bata con olor a la izquierda, pantalón ancho y “botas.
En las ediciones modernas, se acostumbra representar a nómadas con bigotes, cuyas puntas se bajan como las de los cosacos. De hecho, los pocos monumentos que se conservan de este y de aquellos períodos cercanos muestran jinetes nómadas con bigotes, cuyas puntas, o bien dobladas hacia arriba, a la manera del famoso bigote de Chapaev, o simplemente sobresalen, pero no caen.
Resumiendo lo anterior, observamos una vez más que hemos abordado una serie de cuestiones relacionadas con las tribus que vivían en las fronteras del Imperio Bizantino en las estepas de la región septentrional del Mar Negro y Europa del Este. En la literatura se les llama "hunos".
Siglo VI - este es el período en el que nos reunimos con ellos por última vez, además, fueron absorbidos o incluidos en la composición de nuevas oleadas de nómadas que vinieron del este (Avars) o recibieron un nuevo desarrollo en el marco de nuevos nómadas formaciones (proto-búlgaros).
Fuentes y literatura:
Ammian. Marcellinus. Historia romana / Traducido del latín por Y. A. Kulakovsky y A. I. Sonny. S-Pb., 2000.
Jordán. Sobre el origen y hechos de los Getae. Traducido por E. Ch. Skrzhinskaya. SPb., 1997.
Malala John "Chronograph" // Procopio de Cesarea Guerra con los persas. La guerra con los vándalos. Historia secreta. San Petersburgo, 1997.
Procopio de Cesarea Guerra con los godos / Traducido por S. P. Kondratyev. T. I. M., 1996.
Procopio de Cesarea Guerra con los persas / Traducción, artículo, comentarios de A. A. Chekalova. SPb., 1997.
Las estepas de Eurasia en la Edad Media. M., 1981.
Crónica de Yeshu Stylist / Traducción de N. V. Pigulevskaya // Pigulevskaya N. V. Historiografía medieval siria. S-Pb., 2011.
Aybabin A. I. Historia étnica de la Crimea bizantina temprana. Simferopol. 1999.
Ambroz A. K. Dagas del siglo V con dos protuberancias en la vaina // CA. 1986. No. 3.
Ambroz A. K. M., 1981.
Kazansky M. M., Mastykova A. V. El norte del Cáucaso y el Mediterráneo en los siglos V-VI. Sobre la formación de la cultura de la aristocracia bárbara // "Patrimonio" de la Empresa Unitaria Estatal // ttp: //www.nasledie.org/v3/ru/? Action = view & id = 263263
Kovalevskaya V. B. El Cáucaso y los alanos. M., 1984.
Sirotenko VT Evidencia escrita de los búlgaros de los siglos IV-VII. a la luz de los acontecimientos históricos contemporáneos // Estudios eslavos-balcánicos, M., 1972.